1. Introducción
Watchmen es una serie de cómics publicada por el autor británico Alan Moore entre 1986 y 1987. La obra está ambientada en Estados Unidos, en un mundo en el que los superhéroes existen realmente y son considerados ilegales debido a un decreto administrativo que nace por el descontento popular con ellos. De este cómic salió una serie de televisión con el mismo nombre, ambientada 30 años después de los acontecimientos del cómic, de la que se analizará a continuación un extracto del cuarto episodio.
En detalle, en el fragmento analizado, una de las protagonistas de la serie, Angela Abar (Regina Rene King) lleva a Wade Tilman (Tim Blake Nelson) unas pastillas encontradas en su coche, y luego se deshace de las pruebas con la implicación de Will Reeves (Louis Grosset Jr.) lanzando una bolsa de lona por un puente, y haciéndola caer en un tren. En ese momento se da cuenta de que un misterioso justiciero la estaba observando y, tras un momento de duda, se inicia una persecución que termina con la huida del justiciero.
2. Análisis diacrónico
Un primer análisis fue el diacrónico, realizado extrayendo una porción del episodio, de duración (duración del vídeo). El fragmento extraído se abre con un diálogo entre Angela y Wade, inicialmente desprovisto de música, en el que ella intenta transmitirle la implicación de Will en el asesinato de Crawford (Don Johnson). Inicialmente escéptico, Wade se convence de la historia de Ángela cuando ésta saca de una bolsa de lona ropa que evidencia su participación. En ese instante, la música extradiegética rompe el silencio y pone de relieve ante el espectador que esa revelación es un punto crucial dentro del diálogo. A partir de ese momento la música continúa y crece en intensidad, ya que en la pantalla Ángela le pide a Wade que analice unas pastillas encontradas en su coche, y luego se convierte en una música muy rítmica que se irá apagando a medida que Ángela se deshace de las pruebas de la implicación de Will. A partir de ese momento tenemos un breve silencio, seguido de otra música extradiegética, que acompaña la persecución.
Análisis diacrónico gráfico
1. Silencio (diálogos): En esta parte no tenemos música, sólo diálogo. Desde el punto de vista cinematográfico esto ocurre porque hay un cambio de escena y, además, la ausencia de música dilata el tiempo, aumentando la sensación de suspense en el espectador, que espera la resolución del diálogo.
2. Comienza la música: cuando Ángela muestra a Wade las pruebas de la implicación de Will, comienza la música extradiegética, en la que un arpegiador digital surge para marcar un ritmo preciso, con el fin de animar la acción que se ve en la pantalla y aumentar la tensión.
3. Aumentar el ritmo: el pulso aumenta cuando Angela le dice a Wade que la señora del FBI no encontrará la ropa de Will, por lo que aumentar el ritmo en el espectador aumenta la tensión, porque entiende que la única resolución de la acción es hacer desaparecer esa evidencia.
4. Ritmo completo: En este momento comienza la música completa, con un ritmo definido, acompañando un montaje condensado, en el que Ángela se quita la ropa de su agente y se disfraza para deshacerse de las pruebas. El ritmo acelerado convierte la escena en una auténtica escena de acción, que se desvanece rápidamente en el momento en que Angela deja caer su bolsa de lona sobre un vagón de mercancías.
5. Silencio: una vez que la bolsa de lona cae en el tren, la música se detiene, para dar al espectador la idea de que Ángela y su secreto están a salvo, y que la acción, por tanto, ha terminado.
6. Comienza de nuevo: por el rabillo del ojo, Angela se da cuenta de que un misterioso vigilante la estaba observando, por lo que vuelve a ponerse en marcha el mismo motivo extradiegético, para aumentar la tensión en el espectador, como si formara parte del encubrimiento y hubiera sido descubierto.
7. Vacilación: por un momento la música se detiene, dejando espacio para la exclamación de Angela. Este truco cinematográfico sirve para ralentizar el ritmo narrativo y dejar un poso de ansiedad en el espectador, que se encuentra viendo una escena ligeramente alargada con la ansiedad de saber cómo acabará la acción.
8. Música de persecución de coches: un ritmo muy rápido comienza a acompañar la persecución entre Angela y el vigilante.
9. Fade out: en cuanto el justiciero consigue escapar, la música se apaga bruscamente, acompañando la rápida salida del justiciero.
10. Silencio: Ángela se queda sola con sus frustraciones al no poder ocultar las pruebas de forma eficaz.
Análisis diacrónico en vídeo
3. Análisis por modificación (MIDI)
Del fragmento de episodio analizado extraemos ahora una escena, y sobre ella realizamos otro tipo de análisis: el análisis por modificación. En este tipo de análisis crearemos seis nuevas variantes de la misma escena, para ver cómo la variación de tres parámetros (música, tempo e instrumento) puede influir en la percepción de la escena.
Apple Loop MIDI A Tempo A
En este caso la melodía hace que el ambiente sea más amable, transformando la sensación de peligro que siente Ángela cuando descubre que ha sido desenmascarada, en una sensación de asombro, que siente al ver al justiciero, como si hubiera un viejo vínculo entre ellos. De este modo, la bolsa de lona, objeto clave en la secuencia original, pasa a un segundo plano, mientras que el vínculo entre los dos personajes pasa a primer plano.
Apple Loop MIDI A Tempo B
Tratando de ralentizar el tiempo, la escena se vuelve nostálgica, Angela no puede creer lo que ven sus ojos. La atención se centra entonces en sus sentimientos, y la presencia del vigilante no parece ser un peligro.
Apple Loop MIDI B Tempo A
Al cambiar los instrumentos por un piano y una flauta se refuerza la idea del vínculo entre los personajes, induciendo al espectador la idea de que el vínculo entre los dos personajes no era sólo de amistad, sino que existe una forma de relación muy lejana en el tiempo. En este caso, Ángela parece sorprendida de volver a ver a alguien con quien estuvo muy unida en un tiempo lejano.
Tema de Tiburón A Tempo A
Cambiamos totalmente el experimento insertando la banda sonora de la película Tiburón en la escena. En este caso la escena cambia completamente su significado, porque desde el principio se establece una sensación de tensión, se sabe inmediatamente que la acción terminará con un efecto sorpresa o con una acción importante. La atención del espectador recae totalmente en la figura de Ángela, porque uno se pregunta si está a punto de pasarle algo.
Tema de Tiburón A Tempo B
Al acelerar la pista de audio, la sensación se convierte en ansiedad. El espectador está tenso e intenta averiguar cómo acabará la acción, ya sea con la muerte del protagonista o, en todo caso, con una acción decisiva para el desarrollo del episodio.
Tema de Tiburón B Tempo A
Al cambiar los instrumentos orquestales por sintetizadores, conseguimos una sensación más acorde con la época en la que se desarrolla la escena. El ambiente hace que la realidad sea paranormal, como si el justiciero adoptara la personalidad de un ser de otro mundo, ayudado también por su vestimenta. De este modo, el foco de atención recae en la figura del justiciero, ya no en los sentimientos de los personajes.
4. Análisis por modificación temporal
Nuestro último análisis se llevará a cabo de forma temporal. En concreto, partiendo de la misma escena analizada anteriormente, intentaremos variar los tiempos de entrada y salida de la banda sonora original, para ver cómo puede influir en la percepción de la escena.
Escena sin música
Al eliminar la música por completo, observamos que la percepción de la duración de la escena aumenta considerablemente, debido en parte a que se trata de una escena de acción y, por tanto, necesita la música para mantener cierto ritmo rápido. De este modo, la atención del espectador corre el riesgo de perderse, ya que no sabe en qué elemento de la pantalla debe centrarse.
Escena con modificación temporal: cambio del inicio y fin de la música.
Ahora traducimos la banda sonora original para que el final de la escena se corresponda con el fragmento perteneciente a la escena anterior, que termina en el centro de la escena considerada. Vemos que con ello se crea una atmósfera de tensión continua, pero con una connotación diferente: mientras que principalmente una vez desaparecida la bolsa de lona se producía un momento de calma, esta vez no adquiere ningún significado relevante para la escena, nos centramos en la figura de Ángela y todo lo que puede conseguir en el arco narrativo.
Escena con música e inicio diferente
Ahora probemos a sustituir la banda sonora por otra totalmente distinta, la de la escena inicial. De este modo, vemos que el ritmo de la escena es inicialmente más lento, y que la tensión va creciendo poco a poco en el espectador. La atención vuelve a recaer en el justiciero y en cómo su presencia es crucial para el desarrollo de la acción.
Conclusiones
En concreto, en el fragmento de escena que hemos analizado, la música describe el carácter de Ángela, perfila cada una de sus características: Ángela es impulsiva, sus pausas y reflexiones son breves, actúa de forma repentina pero decidida, y con ella la música, que va y viene bruscamente acompañando cada una de sus acciones.
Entonces, las bandas sonoras dentro de la escena pueden influir en gran medida en la percepción del espectador, en su estado de ánimo y en su atención a los elementos de la escena. Hemos visto cómo sólo cambiando la música cada escena puede contar una historia diferente, hecha de relaciones, persecuciones, pausas y ritmos apremiantes, diferencias que sólo el poder de la música puede captar.