- INTRODUCCIÓN
El análisis sonoro realizado a continuación, está basado en el capítulo 6 de la serie de HBO, Watchmen. Watchemn creada por Damon Lindelof está basada en los cómics de Alan Moore y Dave Gibbons.
En la escena escogida de este capítulo, cuyo título es This Extraordinary Being (Este Extraordinario Ser), a través de un extenso flashback, Angela podrá ver como Will se convierte en policia de Nueva York, siendo uno de los pocos agentes negros en el cuerpo. Además vemos como June, la esposa de Will, le advierte de los peligros que ello conlleva, teniendo en cuenta la fuerza racista que los reprende.
En relación con la música, en esta escena vemos el sonido ambiente del bar y las explosiones y temblores en los flashbacks de Angela. Trataremos con ellas, para saber que contexto y que sentido le dan a la escena.
2. ANÁLISIS DIACRÓNICO
Para el análisis diacrónico se ha elegido la escena del capítulo 6 de Watchmen que se comprende entre los minutos … . En este fragmento, tras Will conseguir ser uno de los pocos polícias negros, mantiene una conversación con su esposa June, donde ella la advierte de los peligros que conlleva, teniendo en cuenta la fuerza racista que existe. Todo esto, está dentro de un flashback de Angela donde puede ver como Will llega a ese punto.
Dentro del diálogo, empieza sonando música jazz, solemne y con un tono agradable que suaviza el fragmento. Se trata por tanto de una música diegética, porque es una música típica del lugar y de la época, y preexistente cuyo fin es servir de contraste a lo que ocurre en la escena.
A mitad de diálogo, ocurren dos flashbacks. El primero, se introduce mediante una música de acción extradiegética. Durante el flashback, el diálogo no existe, y se añaden sonidos ambiente del flashback como una explosión, helicópteros y disparos. Por otro lado, en el segundo viene predecido de un disparo a una mujer en el bar del diálogo, que nos relaciona con el primer flashback. La música de acción se atenua con la vuelta al diálogo, y termina en un temblor extradiegético que se mantiene hasta el final del diálogo, dando una sensación de tormento y tensión.
Por último, el fragmento termina con una música de piano diegética que contrasta al principio con el diálogo, ya que empieza con un rtimo alegre. Conforme van pasando los compases se va haciendo cada vez más fúnebre, siendo más acorde con el diálogo.
Análisis diacrónico gráfico
1. Al principio de la escena tenemos un diálogo entre Will y June, después de que Will se convirtiera en policía.con ausencia. El diálogo es diegético, ya que son sus voces. En este fragmento hay ausencia de música.
2. A continuación, al diálogo se le une una música jazz preexistente diegética, ya que, sería una música habitual en ese bar y esa época, que suaviza un poco la escena con su ritmo lento y da una sensación de tranquilidad y serenidad.
3. En este fragmento, comienza una música extradiegética de acción, que va a dar paso a un flashback, y el diálogo se va atenuando. Además se ve a Angela en la piel de Will, lo que hace pensar que todo es un flashback de Angela.
4. El diálogo desaparece, entra un fragmento de flashback de Will, la música de acción se acentúa y se añaden sonidos digéticos de una explosión, disparos y helicópteros dando una sensación de tensión y de agobio.
5. En este fragmento, se acaba el flashback de Will. La música de acción extradiegética se atenúa para dar importancia otra vez al diálogo entre Will y June. Aunque sigue estando para seguir teniendo esa sensación de tensión.
6. La música de acción anterior termina en un temblor extradiegético, que se mantiene a lo largo del diálogo entre Will y June, dando una sensación de tormento, ya que, June esta preocupada por las fuerzas racistas que les reprende.
7. En la escena, durante el diálogo, aparece de fondo un hombre disparando a una mujer, al sonar el disparo, se forma un pequeño flashback que nos hace relacionar el disparo con el flashback anterior.
8. En este fragmento de la escena, se termina el flashback, y como en el fragmento 6, la escena vuelve a el diálogo con el temblor de fondo extradiegético, teneindo la misma sensación de tormento por el miedo de June, que advierte a Will que lleve cuidado.
9. En esta escena, se acaba el diálogo entre Will y June, pero el temblor de fondo sigue aunque se va atenuando para mantener esa sensación de tormento y tensión, ya que ha sido un diálogo lleno de preocupación, miedo y tensión.
10. El temblor de fondo desaparece, y comienza una música de piano diegética, que al principio contrasta porque es alegre y con un ritmo distinto a la escena, pero que cada vez va siendo más fúnebre.
Análisis diacrónico en vídeo
3. ANÁLISIS POR MODIFICACIÓN (MIDI)
En este ejercicio hemos ido experimentando en base a una escena de aproximadamente medio minuto. De esta manera hemos visualizado perfectamente cómo la modificación musical afecta a la acción. Para ello, utilizando la herramienta de loops de Logic Pro, hemos realizado tres variaciones en un primer bloque en el que hemos ido tanteando con la inclusión de diferentes instrumentos en base a variaciones melódicas adquiridas en loops y diferentes tempos. Posteriormente, en un segundo bloque hemos practicado bajo la misma premisa y escena, la inclusión de MIDI’s externos de obras populares en el mundo del cine. De nuevo, cambiando los bpms para modificar el tempo e incorporando en modificación. nuevos instrumentos bajo la melodía externa del MIDI.
3.1 Modificación por Loops.
La lectura principal de comparación de todos los loops anteriores denota que los distintos niveles de bpms influyen radicalmente en la narración de los hechos reflejados. Partimos de una escena donde se ha creado una tensión que va a desencadenar en algo totalmente mágico en términos de realismo.
Para acompañar la escena, la primera toma musical la convierte en algo excesivamente fantasioso y mágico, donde pareciese que la importancia de la música es casi mayor que la de la acción en sí. Siendo esto algo que chocaría a la hora de narrar una escena, ya que parece que el hecho que se cuenta auditivamente es aún más misterioso de lo que vemos en la propia pantalla.
Respecto a la segunda, la música ha perdido ritmo y al mismo tiempo importancia. Aunque se siga escuchando a la perfección, parece que acompaña a unos hechos que poco tienen que ver con ella, es decir, de forma más secundaria. La melodía del sintetizador aquí es muy apagada y pasiva, es por esto que se queda atrás en términos de seguimiento y convergencia respecto a la secuencia visual.
Finalmente, en esta tercera prueba, volvemos a una sensación fantasiosa extraterrestre, al tiempo que se acelera por bpms, se acelera el ritmo de la acción, haciendo así que lo que se ve, pase con muchísimo menos suspense respecto las dos versiones anteriores y, además, que la propia acción como tal. No obstante la estructura de la entrada melódica de los instrumentos sigue acompañando los cortes de acción, y, pese a perderse matices, como la tensión, se ganan otros como estos últimos. El zoom lento es lo que hace precisamente a esta última prueba, una con una discordancia rítmica, por la aceleración que provoca en la imagen, que esta no puede seguir pese a acelerarla completamente.
3.2 Modificación por MIDI externo.
En este segundo bloque, nos encontramos con tres tomas diferentes basadas en el mismo MIDI externo, proveniente de la película de “El exorcista” dirigida por William Friedkin. De por sí esta melodía es tan reconocible que cuesta despegarle su aura de terror, propia de la canción y de la película en sí.
En la primera toma, donde el audio comparte el bpm (120) de la secuencia, apenas se reconoce la famosa melodía. Por su lentitud, crea más expectación aunque agobia por lo que le “cuesta” empezar. No hay gran tensión. La manera en la que esta pieza musical fluye con la acción hace que se rezague un poco, además de que se hace aún más notable la presencia musical, por su pequeño desajuste de tempo, y por tanto ritmo.
En la segunda toma, la melodía denota más suspense frente al personaje que está en silla de ruedas, pareciendo de un primer vistazo que además de poder hacer “magia”,está loco, por la forma en la que la música evoca a la original y la forma en la que se sumerge en la mirada del personaje. Aquí se duplican los bpms, haciendo que, audiovisualmente, se lea una impresión de concordancia con la intermitencia de la luz.
En la última de las tomas, donde ya se han cambiado los instrumentos, se comparten los mismos sentimientos que se desprenden de la unión de la secuencia con el audio anterior. Pero, se suma además, por el cambio de instrumentos, una sensación de sencillez y agobio. La unión del punteo del banjo, que crea la base del suspense, junto a la flauta, que crea espectacularidad y tensión por su dulzura y agudez, junto al contrabajo, que además de dar cuerpo, percute encajándose con el ritmo de la intermitencia luminosa, acaban creando una capa superficial más acorde en respecto de la versión oficial de la melodía MIDI externa.
4. ANÁLISIS DE MODIFICACIÓN TEMPORAL
En este último apartado hemos realizado un ejercicio de modificación temporal. Esto es, elegir de base una escena de unos pocos segundos del episodio de Watchmen y, jugando con la modificación temporal, llegar a tener una escena totalmente diferente a la original.
Esta prueba comprenderá a este primer vídeo original, y en orden, una segunda escena sin ningún tipo de música, seguidamente una tercera donde la escena tiene una inclusión musical perteneciente a otra acción del episodio y una cuarta, donde la modificación se da a la hora de introducir la música original en la escena.
Tal y como se escucha en este segmento original, se utiliza una música antigua, que se introduce de fuera para adentro, donde primero pareciese que se sitúa fuera de la acción y posteriormente va entrando poco a poco de forma extradiegética. Con ella vemos al personaje moverse y fluir hacia el lugar que está investigando y donde busca entrar.
Naturalmente, en esta segunda prueba, al quitarle la música original, todos los sonidos diegéticos, como pasos, respiraciones, o a lo lejos los ladridos de perro se resaltan exageradamente. La sensación que provoca es la de que al quitar esta capa musical, se haya descubierto todo un mundo bajo suyo. Y lo cierto es que sin la música, que ayuda a uniformar la acción bajo una clave concreta, pareciera ser que en el camino que recorre personaje hacia la puerta pudiese ocurrir cualquier desavenencia, podría aparecer alguno de esos hombres que vigila detrás suyo para romper el silencio y la tensión que crea el sonido en crudo de la ciudad.
En el tercero de los vídeos, al haberle colocado una música extradiegética que no le pertenece, se rompe toda la narración original. La música colocada pertenece en este caso a una escena de pelea, de ahí lo caótico de la nueva escena una vez le añadimos esta música. Por momentos parece incluso que no encaja con la acción, pero si la escuchamos en comparación a la original o la prueba sin música, se perciben otras intenciones en el personaje. Pese al anárquico solo de batería, se lee en el personaje una seguridad que ya no lleva tensión, la sensación que se percibe es la de que, aún no conociendo lo que va a pasar una vez se abra esa puerta, el personaje va a acabar bien.
Finalmente, en la última de las modificaciones la música inicia más tarde en la escena, haciendo que se cree una tensión previa a la introducción de la música, dándole así más importancia a la voz del personaje. La música continúa siendo la misma, pero cae de manera diferente en la escena. De esta manera se estructura la acción en un cambio casi imperceptible, ahora la música comienza en el mismo momento en el que se nos muestra el personaje, distanciándole de aquellos mostrados en la anterior, a quienes espía y convergiendo la escena en dos partes diferenciadas. Así se potencia y asocia al personaje con la música, que ahora es suya y no de todos los personajes que aparecen en la acción.
5. CONCLUSIONES
Finalmente, tanto con la realización de estos ejercicios experimentales como con el posterior análisis y redacción, hemos descubierto de la mejor manera posible la forma en la que el sonido y la música afectan de manera directa a la acción en las obras audiovisuales.
En el primer segmento que elegimos para analizar vimos cómo de importante es el audio a la hora de introducir flashbacks en la misma escena o la forma en la que el sonido te puede atrapar dentro de una escena. En el segundo, con la modificación a través de MIDI’s, entendimos cómo el ritmo y velocidad del sonido afecta a la acción, acelerándola hasta el punto de modificar su sentido o cómo pueden llegar a evocar a otro contexto diferente. Y en el último, de nuevo, cómo la elección musical y su entrada en la escena implican narrativamente en la acción.
En conclusión, la música y el sonido tienen la cualidad de aportar el realismo a las tramas, y/o converger una escena entre planos o escenas en episodios o películas, por lo que se podría decir que el bueno uso e inclusión sonora en una acción construyen y enriquecen un audiovisual.